martes, 5 de julio de 2016

Programa 26. La poesía en el aula.




Programa 26. Poesía en la educación primaria. Se analizan tres notas informativas. Y se entrevista a la maestra Yoreni Camacho Perales, sobre la poesía en educación básica. Ella es profesora de 6° grado de primara, en el Estado de México.

PRIMERA PARTE
Trayectoria literaria de Yoreni Camacho. Inicios de su poesía.
¿Cuáles son los temas y las formas de su poesía?
Si un maestro quiere escribir ¿a dónde puede acudir?
Lectura de un Soneto

SEGUNDA PARTE
¿Cómo aparece la poesía en la educación primaria?
¿Cómo se puede enseñar a escribir poesía?
¿Qué hallazgos ha encontrado?
¿En dónde se puede apoyar la enseñanza de la poesía?
¿Qué recomienda a los profesores para la enseñanza de la poesía?


martes, 28 de junio de 2016

Programa 24. ¿Cómo es la formación inicial docente?







Programa 24. En esta ocasión entrevistamos a Sandra Huerta y Amairany Cuevas, dos estudiantes que están a punto de egresar de la Escuela Normal de Teotihuacan, acerca de su proceso de formación profesional. Se mencionan puntos cruciales de la preparación docente y el carácter trascendental de la observación y la práctica.

ENTREVISTA
1. Ya están por terminar su formación docente… ¿cómo fue la estancia en la Normal?
2. ¿Cuáles son las asignaturas más importantes para un maestro y por qué?
3. Además de asignaturas, didácticas y pedagógicas ¿qué otros temas desarrollaron en la Escuela Normal?
4. En materia de lenguaje ¿cuáles son las principales necesidades de los alumnos de los adolescentes?
5. ¿Cómo se forman los profesores, para que sepan trabajar en educación secundaria? (las prácticas, por ejemplo)
6. ¿Cuándo van los normalistas a practicar? ¿Y qué tienen que preparar?
7. Específicamente en su campo formativo de Lenguaje y comunicación ¿por qué es tan importante la asignatura de Español?
8. Su licenciatura es en Educación Secundaria, ¿en qué consiste la especialidad en Español?
9. ¿Cuándo realizarán su examen de oposición para entrar al Servicio Profesional Docente?
10. ¿Cómo se tienen que preparar para el examen?
11. ¿Qué opinan de que ahora ya concursarán los normalistas y universitarios en iguales condiciones?

12. ¿En qué radica la diferencia del trabajo frente a grupo entre normalistas y universitarios?

lunes, 13 de junio de 2016

Programa 23. Educación intercultural.




Programa 23. Educación intercultural. En este programa se presentan algunas noticias del movimiento magisterial en contra de la reforma 'educativa'. Y se analizan las características de la Educación intercultural, a partir de una entrevista con la Mtra. Victoria Rojas Lozano.

ENTREVISTA

La educación en México se ha construido por más de un siglo como un derecho de los mexicanos. ¿Se ha cumplido cabalmente esta garantía individual?

¿Cómo interviene el contexto geográfico y social en el servicio educativo?

El Plan de estudios de educación básica tiene un principio pedagógico: “8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”. Ante las diferentes características que ha mencionado ¿cuáles son los principales retos del sistema educativo para lograrlo?
4. Hablábamos de los contextos, y de las obligaciones del sistema educativo, para ofrecer educación para todos. Entonces ¿qué podemos entender por educación intercultural?

5. ¿De qué manera se ha atendido el carácter intercultural de la educación, en los distintos niveles: educación básica, media superior y superior? 
6. Desde su perspectiva, ¿cómo sería el balance de la educación intercultural? ¿Hay más aciertos? ¿Hay más desafíos?

7. ¿Qué diferencia hay entre las nociones "multicultural" e "intercultural"?


lunes, 23 de mayo de 2016

Programa 21. Análisis de la coyuntura del IPN. Entrevista al Dr. Roberto Rodríguez


En este programa se presentan algunas noticias sobre el conflicto del Instituto Politécnico Nacional, y se entrevista al Dr. Roberto Rodríguez, para conocer sus apreciaciones sobre los antecedentes y coyuntura del conflicto. 23 de mayo de 2016.

Temario.

Los antecedentes del Politécnico.
La necesaria Educación Tecnológica ¿sin autonomía?
En el 2000, Vicente Fox, invitaba a la autonomía. ¿Qué pasó con ese proceso?
Para el 2014, además de la autonomía, habían otras inquietudes en el IPN ¿Cuáles eran?
Desde ese 2014, La comunidad Politécnica, resolvió un pliego petitorio con la Secretaría de Gobernación ¿qué efectos tuvo?
Se opacó ese proceso por el lamentable acontecimiento de Ayotzinapa.  ¿Qué le falta al IPN para volver a armonizar su vida académica?
El Congreso Nacional Politécnico, tiene un carácter refundacional ¿apunta hacia la autonomía?
¿Qué piensa sobre el cambio de dirección del IPN en la SEP, antes del Congreso Nacional Politécnico?

lunes, 16 de mayo de 2016

Programa 20. Antecedentes históricos de la docencia


Programa 20. Historia de la docencia. 16 de mayo 2016.

Noticias:
-Escuelas Normales Rurales en el limbo. de Miguel Pérez
-Carta a los maestros de México. de Enrique Calderón Alzati

Entrevista a Michelle Domínguez. Temario:
Los antiguos mexicanos. Los profesores en la colonia. El México independiente y la escuela Lancasteriana. La República Restaurada y las Escuelas Normales. Los tipos de Escuelas Normales. Las Reformas en Educación Normal. El prestigio social de los profesores.

lunes, 9 de mayo de 2016

Programa 19. Profesión de Estado



Entrevista a Alberto Arnaut
-La profesión docente ¿sigue siendo una profesión de estado?
-¿Qué tendencias se han marcado con la formación docente?
-Al respecto de la LGSPD (2013) ¿Qué cambios ha generado?
-¿Es pertinente o adecuada la evaluación docente?
-El despido de profesores ¿generaría una controversia constitucional?
-¿Qué trascendencia ha tenido la trágica historia de los 43 normalistas?




lunes, 2 de mayo de 2016

Programa 18. Formación docente: inicial y continua



Programa 18. Formación docente: inicial y continua. (2 de mayo 2016)

Se comentan y analizan noticias educativas:

1. Viajaron directores de escuelas normales a Francia. (Educación Futura, 26 de abril 2016)
2. El efecto halo. Opinión de Hugo Aboites. (La Jornada, 30 de abril 2016)
3. Privatizar la educación. Opinión de Enrique Calderón (La Jornada, 30 de abril 2016)

En entrevista con Jesús Andriano de "Desarrollo Profesional Docente. Consultores". Se ponen sobre la mesa algunas reflexiones sobre la formación inicial de profesores en normales y universidades; así como las líneas de formación continua en el marco de la reforma educativa y su evaluación docente.