martes, 27 de junio de 2017

La investigación educativa.





Análisis de la investigación educativa, en la entrevista con David Segura García, responsable del área de investigación e innovación educativa de la Subdirección de Educación Normal en el Estado de México.

PRIMERA PARTE
1. ¿Qué es la investigación educativa?
2. ¿Cómo trasciende la investigación educativa en el desarrollo de la educación básica?
3. ¿Qué se necesita para realizar investigación educativa en educación básica? ¿Quién la puede realizar? ¿Hay programas de gobierno que impulsen la investigación en educación básica?

SEGUNDA PARTE.
4. En el Estado de México, ¿de qué manera aparece la investigación en el organigrama educativo?
5. ¿Cómo se lleva a cabo la investigación en las Escuelas Normales?
6. ¿Qué experiencias exitosas, en materia de investigación, tienen las escuelas normales?
7. ¿Cuáles son los principales retos en investigación educativa para el sector de educación normal?
8. ¿Qué trascendencia tiene la investigación en la formación docente?
9. Los docentes en formación ¿realizan investigación educativa?


.

lunes, 29 de mayo de 2017

Servicio Profesional Docente: examen de oposición




Servicio Profesional Docente: Examen de Oposición.
Entrevista a Jesús Andriano sobre las modalidades de evaluación, y las características del ingreso al Servicio Profesional Docente ¿Cualquiera puede ser maestro?

1. ¿Qué es el Servicio Profesional Docente?
2. ¿Cómo se regula el Ingreso a la función docente?
3. ¿A qué se refiere la evaluación para la promoción?
4. ¿En qué consiste la evaluación para la permanencia?
5. ¿En qué consiste el examen de oposición?
6. ¿Quiénes pueden presentar examen para ser docentes de educación básica?
7. ¿Cuáles son los temas del examen de oposición?
8. ¿Cómo se tienen que preparar los “normalistas” para realizar el examen?
9. ¿Cuál es el reto de las universidades para preparar a sus egresados, para presentar el examen de oposición?

lunes, 15 de mayo de 2017

Los Maestros y su Historia



Los Maestros y su Historia


Entrevista al Maestro Alberto Arnaut, autor del libro Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994.

¿Cuáles fueron los rasgos principales de la ocupación, oficio o profesión docente en sus orígenes?

Hubo un periodo revolucionario que cambió aspectos constitucionales, políticos, económicos… ¿Cuál fue el impacto de la política  educativa posrevolucionaria sobre la profesión docente? 

¿De qué manera, afectó al magisterio mexicano esa reorientación de la política educativa? (1940-1976)

En la última parte de su libro, Historia de una profesión docente, se refiere a la “crisis de la profesión docente”. Cuáles fueron los principales rasgos de esa crisis. ¿Qué pasó en esos años?

¿Qué ha pasado con el magisterio a partir del anuncio de la llamada “Reforma educativa” de 2012 a la fecha? Sobre todo, ¿cuál ha sido el impacto de la instauración del Servicio Profesional Docente sobre el magisterio, sobre la profesión docente?

En esta coyuntura histórica… fin de sexenio… en la recta final de la SEP, en la última etapa de los consejeros del INEE… en este 15 de mayo

¿Qué va a pasar con la educación y los maestros de México?

¿Qué le gustaría decirle a los maestros de México en este 15 de mayo?



miércoles, 10 de mayo de 2017

Educación comparada




Educación comparada. 

Entrevista a la Dra. Zaira Navarrete Cazales, presidenta de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

PRIMERA PARTE
1. ¿Qué es la Educación Comparada?
2. ¿Cómo es la Educación Comparada en el Mundo?
3. ¿Cómo se compone la Sociedad Mexicana de Educación Comparada?

SEGUNDA PARTE 
4. ¿Cuáles son los eventos que ha organizado la SOMEC? 
5. ¿Cuándo realizarán el III Encuentro de Educación Internacional Comparada?
6. ¿Cuáles son las líneas temáticas?
7. ¿Cuántos trabajos tienen por línea?
8. ¿Qué viene después?

Sociedad Mexicana de Educación Comparada
http://somec.mx/


lunes, 6 de marzo de 2017

Género y Educación





Género y Educación
Entrevista a la Mtra. Tania Turner Sen, para conocer qué es el género y cómo se aborda desde el campo educativo.

PRIMERA PARTE
¿Qué es género?
¿Cómo está la realidad de nuestra sociedad, en materia de género? 
¿Cómo sería una sociedad ideal?

SEGUNDA PARTE
¿Qué se tiene que trabajar en las escuelas para fomentar la equidad de género?
¿Qué implicaciones tiene para maestras y maestros?
¿Cómo ha sido el acceso de hombres y mujeres a educación superior?
¿Qué ocurre en el campo laboral?
¿Qué hace el fondo semillas?


Página de contacto: https://semillas.org.mx/

lunes, 16 de enero de 2017

Movimientos sociales y educación.

Dimensión Educativa (Radio). 16 de enero de 2017.

Movimientos sociales y educación.



Entrevista al maestro Enrique Ávila Carrillo, sobre los movimientos sociales desde una perspectiva histórica, y cómo se articulan con la educación.


lunes, 5 de diciembre de 2016

Programa 48. Impacto del la Ley del Servicio Profesional Docente




 Programa 48. Impacto de la Ley del Servicio Profesional Docente. En entrevista con Alberto Arnaut,se analiza el saldo que ha arrojado la implantación del Servicio Profesional Docente.

1. ¿Cómo llegamos aquí? (antecedente histórico)
2. ¿Cómo han permanecido los tres elementos sustantivos del normalismo en las transformaciones del siglo XX?
3. ¿Cómo cierran la formación docente en el cambio de siglo?

4. ¿Qué cambios ha generado la Ley del Servicio Profesional Docente, para la formación docente?
5. ¿Cuáles son las consecuencias que ha generado entre los profesores que ya estaban y los que van ingresando?
6. En estas transformaciones ¿qué tenemos que conservar? ¿qué tenemos que innovar?
7. ¿En qué estatus queda la Reforma Educativa, con los años que lleva de aplicación?
8. ¿Cuál es la tendencia de la evaluación docente?
9. Si no se cumple con la evaluación de todos los docentes ¿se estaría violando la Ley?