lunes, 12 de septiembre de 2016

Programa 36. Educación en Rumania (România)



Entrevista a Alexandru Burlacu, sobre las características histórico políticas de Rumania (România), y acerca del sistema educativo en ese país de Europa central.

PRIMERA PARTE
1. ¿Dónde está ubicada Romania?
2. ¿Cuánta población tiene?
3. ¿Cómo ha sido su forma de gobierno? 

Intermedio

SEGUNDA PARTE. 
4. ¿Cómo está estructurado el sistema educativo en Rumanía? 
5. ¿A qué edad empieza su escolaridad en una institución?
6. ¿Qué es lo que una familia le tiene que ensenar a sus hijos, antes de entrar a la escuela?
7. ¿Cómo se forman los profesores de primaria o de secundaria?
8. ¿Cuáles son las principales carreras profesionales?
9. ¿Existen escuelas públicas, particulares, o mixtas? Y cómo es el acceso a las escuelas. Son gratuitas? Hay analfabetismo? en que porcentaje o en qué cantidad?
10. ¿Cómo percibes la educación que tenemos en México? 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Programa 35. Política de Evaluación en México



Entrevista al Dr. Hugo Aboites, sobre el origen de las prácticas de evaluación en México, su desarrollo y trascendencia en la Evaluación docente de la reciente reforma educativa.

El Dr. Hugo Aboites estudió Filosofía en Italia y en México. Obtuvo maestría y doctorado en Educación por la Universidad de Harvard. Ha impartido cursos y seminarios en México y en el extranjero. Tiene una gran trayectoria en ponencias y artículos especializados. Es autor de libros como Viento del norte. TLC y privatización de la Educación Superior en México (1996), El dilema, la universidad mexicana al comienzo del siglo (2001), como coautor en La reforma universitaria, y recientemente La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México. Historia de poder y resistencia (1982-2012).

1. La palabra “evaluación” se ha vuelto un cliché de la política educativa… “ya aparece en el artículo tercero de la constitución”. Es importante conocer, desde su trabajo académico, ¿cuál es el origen de la EVALUACIÓN?
2. Con más de tres décadas de evaluación en educación superior,  ¿qué balance ha arrojado? ¿Más ventajas que desventajas?
3. En su libro, usted va presentando a la “evaluación” como cultura política, específicamente para educación superior ¿cómo pasa a integrarse a la educación básica?

(Intermedio)

Hace rato comentábamos la aparición de la evaluación en la política mexicana, y su acelerada inserción en el ámbito educativo, primero en el nivel superior y después en educación básica.
4. En varias intervenciones públicas que ha tenido, menciona contradicciones en los conceptos de evaluación, en los documentos educativos oficiales. ¿Nos puede comentar sobre ello?
5. ¿Qué efectos positivos se pueden derivar de la Ley General del Servicio Profesional Docente?
6. En la postura de la Coordinadora Nacional, se ha demandado la derogación dela reforma, la abrogación del artículo tercero. A estas alturas del sexenio, es una demanda deseable, ¿pero es posible?
7. En su último artículo publicado en La Jornada, menciona una posible salida. Nos sugiere del artículo primero constitucional la noción pro persona, ¿no generaría controversia con el artículo tercero?

lunes, 29 de agosto de 2016

Programa 34. Portal Voces Normalistas



Entrevista a Baltazar Contreras Durán, Web Master del Portal vocernormalistas.org . 

El portal Voces Normalistas es un recurso digital en línea, donde encontrarán noticias, artículos de opinión, revistas, documentos oficiales, libros, videos y demás materiales relacionados con el tema educativo.


lunes, 22 de agosto de 2016

Programa 33. Organización de la educación preescolar.



Entrevista a Lorenia Willys, sobre la organización y características de la educación preescolar.

PRIMERA PARTE
¿Por qué es tan importante la educación preescolar?
¿Cómo está organizada la educación preescolar?
¿Se ha involucrado a los padres de familia en actividades de preescolar?

SEGUNDA PARTE
¿Cómo es el trabajo con los pequeños?
¿Cómo fue el cambio de Plan de estudios para llegar al 2011? ¿Qué permanece, o qué cambia?
Ahora, con la reforma en curso, y retomando tu artículo que escribiste para voces normalistas ¿cuál es tu balance sobre la hora que se adiciona al horario de preescolar?
¿Qué necesitan las educadoras para revisar y aplicar el modelo 2016?
En la evaluación docente por dos años de servicio ¿Cómo fue tu experiencia?

Mientras se define el cambio de modelo ¿Qué le recomiendas a las educadoras?

lunes, 15 de agosto de 2016

Programa 32. Aplicación del Modelo educativo



Entrevista al Dr. Roberto Rodríguez (IIS-UNAM) sobre las posibilidades e implicaciones del Modelo Educativo 2016.


PRIMERA PARTE

¿Qué hay que resaltar del Modelo Educativo 2016?

¿Qué expectativas podemos tener de los foros de consulta?

¿Qué participación tendrán los actores educativos en esta revisión?


SEGUNDA PARTE

La UNAM diseñó un diplomado en 2009 para aplicar la reforma en primarias ¿Necesitamos algo así para aplicar el siguiente modelo?

¿Qué podemos esperar de la aplicación de la reforma?

Sobre esta noción de autonomía. ¿Qué necesitaríamos en educación básica para aplicar la reforma?

La reforma educativa ¿está basada en el supuesto de que, acabando el sexenio, se seguirá implementando?

En la idea de recuperar la rectoría, ¿qué papel juegan los otros actores? (SNTE, CNTE, INEE)

¿Qué posibilidades tenemos, ante la presión de Mexicanos primero, COPARMEX?

¿Necesitaríamos que las instancias académicas respalden este trabajo?





lunes, 8 de agosto de 2016

Programa 31. Seminario de Educación Superior (UNAM)



Entrevista al Dr. Imanol Ordorika Sacristán, sobre el Seminario de Educación Superior y el Curso Interinstitucional "Normales, Tecnológicos, Universidades".

PRIMERA PARTE

¿Cómo surge el Seminario de Educación Superior (SES)?
¿Qué integrantes pertenecen al SES?
¿Qué otras instituciones nacionales e internacionales se han agregado?
¿Cuándo empezaron los seminarios interinstitucionales?
¿Han ampliado su población objetivo?

SEGUNDA PARTE
¿Cómo es la modalidad del Curso Interinstitucional?
Sobre su artículo "Reforma educativa: Engaño, mito, fraude", ¿sigue siendo el mismo balance?
¿Tendría que afinarse el perfil de egreso de educación superior, para que sean profesores de básica?
En el curso ¿se tocará el tema de la Ley de Educación Superior?
¿Cómo podemos saber más sobre el curso?

El curso empieza el 12 de agosto a las 17:00.
Mayores informes: www.ses.unam.mx




lunes, 1 de agosto de 2016

Programa 30. Panorama del modelo educativo 2016


Programa 30. Se analizan los principales ejes de la Reforma Educativa: El modelo educativo y la Propuesta curricular. En una entrevista con el Dr. Luis Fernando Brito Rivera, se desmenuzan los planteamientos de la reforma educativa en curso. Se marcan algunos puntos críticos y se subrayan los aspectos interesantes.

PRIMERA PARTE
¿Qué podemos resaltar del “nuevo” modelo educativo”?
¿Cómo emerge la noción de “escuela al centro” y la autonomía?
¿Cómo se contempla la formación docente?
  
SEGUNDA PARTE.
¿Por qué es necesario renovar el currículo 2011?
¿Qué hay de nuevo en la propuesta 2016?
-Aprendizajes clave
-Desarrollo personal y social
-La autonomía curricular.