lunes, 22 de agosto de 2016

Programa 33. Organización de la educación preescolar.



Entrevista a Lorenia Willys, sobre la organización y características de la educación preescolar.

PRIMERA PARTE
¿Por qué es tan importante la educación preescolar?
¿Cómo está organizada la educación preescolar?
¿Se ha involucrado a los padres de familia en actividades de preescolar?

SEGUNDA PARTE
¿Cómo es el trabajo con los pequeños?
¿Cómo fue el cambio de Plan de estudios para llegar al 2011? ¿Qué permanece, o qué cambia?
Ahora, con la reforma en curso, y retomando tu artículo que escribiste para voces normalistas ¿cuál es tu balance sobre la hora que se adiciona al horario de preescolar?
¿Qué necesitan las educadoras para revisar y aplicar el modelo 2016?
En la evaluación docente por dos años de servicio ¿Cómo fue tu experiencia?

Mientras se define el cambio de modelo ¿Qué le recomiendas a las educadoras?

lunes, 15 de agosto de 2016

Programa 32. Aplicación del Modelo educativo



Entrevista al Dr. Roberto Rodríguez (IIS-UNAM) sobre las posibilidades e implicaciones del Modelo Educativo 2016.


PRIMERA PARTE

¿Qué hay que resaltar del Modelo Educativo 2016?

¿Qué expectativas podemos tener de los foros de consulta?

¿Qué participación tendrán los actores educativos en esta revisión?


SEGUNDA PARTE

La UNAM diseñó un diplomado en 2009 para aplicar la reforma en primarias ¿Necesitamos algo así para aplicar el siguiente modelo?

¿Qué podemos esperar de la aplicación de la reforma?

Sobre esta noción de autonomía. ¿Qué necesitaríamos en educación básica para aplicar la reforma?

La reforma educativa ¿está basada en el supuesto de que, acabando el sexenio, se seguirá implementando?

En la idea de recuperar la rectoría, ¿qué papel juegan los otros actores? (SNTE, CNTE, INEE)

¿Qué posibilidades tenemos, ante la presión de Mexicanos primero, COPARMEX?

¿Necesitaríamos que las instancias académicas respalden este trabajo?





lunes, 8 de agosto de 2016

Programa 31. Seminario de Educación Superior (UNAM)



Entrevista al Dr. Imanol Ordorika Sacristán, sobre el Seminario de Educación Superior y el Curso Interinstitucional "Normales, Tecnológicos, Universidades".

PRIMERA PARTE

¿Cómo surge el Seminario de Educación Superior (SES)?
¿Qué integrantes pertenecen al SES?
¿Qué otras instituciones nacionales e internacionales se han agregado?
¿Cuándo empezaron los seminarios interinstitucionales?
¿Han ampliado su población objetivo?

SEGUNDA PARTE
¿Cómo es la modalidad del Curso Interinstitucional?
Sobre su artículo "Reforma educativa: Engaño, mito, fraude", ¿sigue siendo el mismo balance?
¿Tendría que afinarse el perfil de egreso de educación superior, para que sean profesores de básica?
En el curso ¿se tocará el tema de la Ley de Educación Superior?
¿Cómo podemos saber más sobre el curso?

El curso empieza el 12 de agosto a las 17:00.
Mayores informes: www.ses.unam.mx




lunes, 1 de agosto de 2016

Programa 30. Panorama del modelo educativo 2016


Programa 30. Se analizan los principales ejes de la Reforma Educativa: El modelo educativo y la Propuesta curricular. En una entrevista con el Dr. Luis Fernando Brito Rivera, se desmenuzan los planteamientos de la reforma educativa en curso. Se marcan algunos puntos críticos y se subrayan los aspectos interesantes.

PRIMERA PARTE
¿Qué podemos resaltar del “nuevo” modelo educativo”?
¿Cómo emerge la noción de “escuela al centro” y la autonomía?
¿Cómo se contempla la formación docente?
  
SEGUNDA PARTE.
¿Por qué es necesario renovar el currículo 2011?
¿Qué hay de nuevo en la propuesta 2016?
-Aprendizajes clave
-Desarrollo personal y social
-La autonomía curricular.

lunes, 25 de julio de 2016

Programa 28. Balance de la Reforma educativa.



Programa 28. Balance de la Reforma educativa. Entrevista con Jesús Andriano para explorar cómo ha sido la aplicación de la reforma educativa. Retos y perspectivas.


lunes, 11 de julio de 2016

Programa 27. Educación en el Hogar



Programa 27. Educación en el Hogar. En entrevista con Daniel Vázquez y Sindy Hernández se explora una metodología alternativa de educación desde el hogar, sin escuela.

PRIMERA PARTE
¿Por qué no seguir con el modelo tradicional?
¿Cómo decidieron optar por una alternativa educativa?
En sus antecedentes ¿tuvieron escolaridad tradicional?


SEGUNDA PARTE
¿En qué consiste este modelo de “Escuela en casa”? 
¿Cuánto tiempo trabajan? ¿En qué lugares? ¿En qué momentos?
¿Siguen el Plan de Estudios de  la SEP? ¿Cómo se obtiene el reconocimiento oficial?
En términos de costos ¿qué ventajas o desventajas han experimentado?
¿Cómo perciben la trayectoria de sus hijos, y su involucramiento en la sociedad?

Referencias en internet
http://www.supraescolar.com/
http://www.acemexico.com/
http://homeschoolingmexico.com.mx/
En Facebook, grupo: Homeschool  México

martes, 5 de julio de 2016

Programa 26. La poesía en el aula.




Programa 26. Poesía en la educación primaria. Se analizan tres notas informativas. Y se entrevista a la maestra Yoreni Camacho Perales, sobre la poesía en educación básica. Ella es profesora de 6° grado de primara, en el Estado de México.

PRIMERA PARTE
Trayectoria literaria de Yoreni Camacho. Inicios de su poesía.
¿Cuáles son los temas y las formas de su poesía?
Si un maestro quiere escribir ¿a dónde puede acudir?
Lectura de un Soneto

SEGUNDA PARTE
¿Cómo aparece la poesía en la educación primaria?
¿Cómo se puede enseñar a escribir poesía?
¿Qué hallazgos ha encontrado?
¿En dónde se puede apoyar la enseñanza de la poesía?
¿Qué recomienda a los profesores para la enseñanza de la poesía?